Esta intervención artística, en honor a Pau Casals, se ha llevado a cabo con el objetivo de transmitir el legado del músico, divulgar sobre su vida y obra y promover el acercamiento de la cultura y figura de Pau Casals al ciudadano.
ESCULTURA
La escultura es obra de Ralf Ketller, escultor y diseñador.
Quiere ser un homenaje a la figura de Pau Casals como el gran violonchelista que fue, como catalán reconocido y querido internacionalmente, y como una persona comprometida con la sociedad catalana y que amaba su tierra. La intención era englobar, de manera conceptual y huyendo de la obviedad, todas las facetas del músico en una escultura que, a su vez, provoque al espectador a descubrirlas por sí mismo, siendo necesaria una visión global y 360 ° de la obra.
|
| Masllorenç - Plaza Pau Casals (Foto: www.festacatalunya.cat) |
De esta forma, primero, se define el perfil facial del músico y, como si de un rompecabezas se tratara, se va construyendo la silueta de un violonchelo con los espacios vacíos de las planchas. También conseguimos que el violonchelo tenga una cierta profundidad y volumen gracias a los distintos tamaños de la silueta en cada plancha.
Además, aprovechando la situación de la plaza y del paisaje, el vacío que forma la figura del instrumento constituirá una ventana a través de la cual se podrá observar los viñedos y montañas vecinas que completarán la escultura, a la vez que se integrará con el entorno.
Por otra parte, el motivo por el que la escultura está formada por cuatro planchas es para representar tanto las cuatro cuerdas de un violonchelo, como las cuatro barras de la bandera catalana. Detalle que se podrá detectar al observar la escultura desde cualquiera de los dos laterales.
Es una escultura dinámica que pide ser observada en movimiento, para descubrir cómo se construye a medida que se va caminando a su alrededor. Animamos al espectador a que juegue con los diferentes vacíos y espacios, que intente encontrar el encuadre con el paisaje y que, al fin y al cabo, la haga suya.
MURAL
El mural lo ha pintado Judit Alba.
Aprovechando la forma del techo, se ha elaborado una biografía ilustrada en forma de libro donde se hace un recorrido, a modo de resumen, por la vida de Pau Casals. Siguiendo la misma intención de hacer partícipe al espectador, se podrá jugar a adivinar a los personajes y pasajes de la vida de Pau Casals.
|
El mural se desarrolla de forma cronológica, abriendo y cerrando la vida de Pau Casals con la fecha de su nacimiento (1876) y de su muerte (1973). Se pueden diferenciar varias etapas de su vida, empezando por su infancia y juventud. Se puede ver la playa de Sant Salvador de El Vendrell, el primer violonchelo que tuvo conocido como la "carabacita" y fabricado por su padre, una postal de los cafés donde empezó su carrera musical, sus referentes como es las 6 Suites de Johann Sebastian Bach.
Después comienza la fase de su consolidación como violonchelista, tocando por la Reina María Cristina, quien le tiene una gran admiración, viajando y viviendo en París, dando conciertos en Londres donde también conoce a la Reina Victoria, y haciendo varios viajes por Europa, como por ejemplo en Viena, donde debuta en el Gran Salón de la Musikverein. También cruza el atlántico a bordo del "Saint Paul" para realizar una gira por Estados Unidos y donde es invitado por el presidente Theodore Roosevelt a tocar en la casa blanca. De esta forma, lleva a cabo su periplo ofreciendo su música y su talento en todo el mundo.
La siguiente etapa se inicia en la segunda página del libro, el mundo está sumido en varios conflictos bélicos y, a consecuencia de la Guerra Civil Española, Pau Casals debe exiliarse a Francia. Sin embargo, él sigue ofreciendo conciertos benéficos con su orquesta. Y más adelante crea su obra "El pesebre". En 1945, ofrece un concierto en los estudios de la BBC y, al finalizar, transmite su famoso discurso iniciado con el "I am català..." que tanto le identifica.
Por último, en la etapa final, es nominado al Premio Nobel de la Paz, el presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, le concede la medalla de la libertad y, más adelante, después de componer el Himno de Naciones Unidas , también se le hace entrega de la medalla de la Paz.
Sus últimos días los pasa a su casa de Puerto Rico, donde muere en 1973. Seis años después, en 1979, sus restos son trasladados a Catalunya donde actualmente reposan en el cementerio de El Vendrell.
|